martes, 30 de diciembre de 2008

LANANGO - Codornices

30/12/2008

Estimado/a lector/a:

Tal vez Ud. quiere comprar unas cuantas codornices ponedoras de huevos, para iniciar una pequeña empresa de tipo casero y obtener alguna ganancia.
Si es así, le convendría leer lo que sigue.

Hace poco, mi sobrino tuvo esa idea y a mí me gustó (en especial porque no se mata a los animalitos).
Él buscó datos en la web y encontró a alguien que vendía codornices. Averiguó detalles y volvió a comentarme. Le prometí darle el dinero para comprarlas.

Fue al criadero LANANGO, cuya publicidad aparece en la web, y las compró en Av. Córdoba 2470.

Le diré ahora cuántas aves compró y a qué precio, y cuál fue el resultado:

Compró 60 codornices ponedoras (todas hembras, claro).
3 jaulas para transportarlas.
100 cajitas para envasar una docena de huevos en cada una.
Le entregaron, además, un DVD y un folleto con explicaciones.

TOTAL PAGADO: $ 1.465 (un mil cuatrocientos sesenta y cinco pesos).

Él quiso comprar al menos uno o dos machos, pero no. No se los vendieron. Le dijeron que la cría de codornices es complicada y otras cosas que no importan.

Pero le aseguraron que las 60 codornices que le entregaban eran ponedoras…

También le sugirieron el precio de venta de la docena de huevitos:
$ 3 – a los revendedores (comercios)
$ 4,50 – al menudeo
$ 1,80 – esto para el caso de que el mismo vendedor de las aves le comprara la producción.

RESULTADO VISTO HASTA AHORA: Solo aparecen 19 huevos.

El chico se sorprendió del resultado y llamó al vendedor (un señor de unos 80 años), que le explicó que era por el estrés del viaje y el cambio de lugar.

A mí esa explicación no me convence para nada, pero en fin.
Toda mi vida he tenido animales y he sido criadora casera de más de una especie.
También sé lo que es un animal estresado y cómo se recupera cuando vuelve a estar en condiciones amigables.
Un viaje de una hora en automóvil no estresa tanto a un animal como para que esté semanas recuperándose.
Tal vez un perro o un gato muy tímido se asuste bastante, pero un ave, no.
Y aun si se asusta un poco, dos o tres días después está como si nada.

Entonces me pregunto qué pasó con las 60 codornices ponedoras que se redujeron a 19, y no entiendo.

Por un lado me parece imposible que en semejante criadero se hayan equivocado en la selección, pero ya dije que el dueño es un hombre muy viejito, así que tal vez fue un error. Otra cosa no se me ocurre.

Y no habiendo otra buena razón, solo quedaría pensar mal…
Pero no puedo pensar que el vendedor sabía lo que estaba vendiendo porque tendría que ser muy estúpido (y no creo que lo sea) para engañar a un cliente.
Digo esto porque si uno se siente engañado por un comerciante difícilmente vuelva a comprarle.
Pero ¡qué sé yo! A veces somos tan tontos.

En fin: si yo fuera a comprar codornices ahora, compraría solo 10 y esperaría a ver qué pasa.
Si de esas 10 me salieran 7 ú 8 ponedoras, todo bien. Podría ir y comprar otras 10, y así.
Por debajo de esas cantidades, ya lo pensaría mejor.

Y si quisiera comprar un macho y no me lo quisieran vender, probaría ir a la feria de Pompeya, o a la de Domínico, y comprar un macho cualquiera, a ver qué pasa.
No es tan difícil criar aves, a mí no me la cuentan.

Bueno, ahora ya está enterado y puede hacer Ud. lo que le parezca mejor.
En cualquier caso, le deseo buena suerte.

---------
Aparte.

Este blog no trata casi nunca de estos temas, pues tiene pretensiones culturales.
Así que quiero cerrar la información dada con algo más o menos cultural, necesariamente relacionado con el Comercio.

Es bastante difícil relacionar las Humanidades con el Comercio, y lo único que se me ocurrió es que los antiguos romanos, que eran politeístas, tenían un dios para cada cosa.

Aquí le dejo una imagen del dios que corresponde:

MERCURIO,
DIOS DE LOS COMERCIANTES Y DE LOS LADRONES

jueves, 25 de diciembre de 2008

Arte Kitsch (II) – De mi colección

En un post anterior he comentado que me gustan algunos objetos kitsch y he prometido ir mostrando los que contribuyen a embellecer mi casa, o al menos a hacer reír a los visitantes, que no es poco decir.

Agrego aquí, a manera de definición muy simplificada, que para mí "kitsch" es sinónimo de "hortera con pretensiones"; pero no se me escapa que actualmente se le llama kitsch a cualquier cosa de mal gusto.

En fin, aquí le presento dos objetos más. El primero es una pavada que no hace daño a nadie; el otro es hortera con pretensiones.
-
OBJETO: Llavero.
CATEGORIA: Uso personal (solo para personas valientes).
PROCEDENCIA: Vaya uno/a a saber.
LUGAR DE ADQUISICIÓN: No sé, fue un obsequio.
PRECIO: Desconocido – ¿ U$S 2 ?
COLECCION: Viviana F.
DESCRIPCION: Pieza de plástico de corte hexagonal que simula una pecera con un simpático pescadito.
TAMAÑO: 4 cm de altura.

La pieza de museo:
-

OBJETO: ¿Alhajero?
CATEGORIA: Adorno.
PROCEDENCIA: Germany – Numerada: 7742, dice en la base (para que los potenciales compradores supongan que es una pieza valiosa).
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Desconocido. Apareció en la casa familiar por degeneración espontánea.
PRECIO: Desconocido – Tal vez podría comprarse por U$S 2 en una feria de pulgas.
VALOR: Es lo que hay que tener para exponerlo en una vitrina.
COLECCION: Viviana F.
DESCRIPCION: Hortera con pretensiones. Pieza de porcelana de pésima calidad, con florecitas que imitan la decoración de la buena porcelana alemana. Es un pez con el morro chato y el cuerpo ahuecado, y parecería que le falta una tapita. Quizá haya sido pensado (?) como alhajero. Inenarrable.
TAMAÑO: 16 cm de largo.
-

Aquí se lo dejo para que lo disfrute.

martes, 23 de diciembre de 2008

LA MANO DE DIOS – Todo un gesto del deporte

Deseo rescatar en esta nota un gesto deportivo como se conocen pocos, pues creo que casi ha caído en el olvido: me refiero a “la mano de Dios”.

Pero antes he de confesar mi absoluta ignorancia con respecto a los deportes.
Sé tan poco de ellos, que podría decirse que solo conozco los nombres.

Por ejemplo, sé que el tenis se juega con una raqueta y una pelotita; el ping-pong con una paleta y una pelotita; el golf con un palo y unas bolas; el billar con un taco y unas bolas; el jockey con un palo y una pelota; el polo, parecido, pero desde arriba de un caballo; el boxeo con los puños y con guantes especiales; el fútbol, el basket y el voley con una pelota; el rugby ídem, pero la pelota es oblonga; y así.

No conozco la reglas de ningún deporte y no estoy interesada en aprenderlas.
De algunos de los mencionados, tengo una idea de cuándo se marca un tanto; y lo máximo que puedo agregar es que en el boxeo están prohibidos los golpes bajos (creo que son los que se pegan de la cintura para abajo) y que en el fútbol no se puede hacer un gol impulsando la pelota con la mano.
Es todo lo que sé, lo juro, pero no necesito más para rememorar un gesto.

La “mano de Dios” es famosa en el mundo entero -o casi- pero no por la pintura de Miguel Ángel que adorna la Capilla Sixtina, sino porque un futbolista argentino, en un partido contra Inglaterra, en el Mundial de Fútbol de 1986, hizo un gol con la mano.

El hecho tomó estado público y hasta yo me enteré… Desconozco los pormenores que, por supuesto, no me interesan, pero muchos dicen que el árbitro pareció no ver la infracción y por eso dio el gol como válido.

El futbolista, por su parte, se amparó en la moral de Bart Simpson: “yo no fui, nadie me vio, no pueden probarlo”.
Una inverecundia, bah.

Sin embargo, hay en la historia del deporte un gesto que, a mi entender, podría llamarse con toda justicia LA MANO DE DIOS, y me parece que pocos lo conocen, si exceptuamos a los amantes del ciclismo; es el que quiero rescatar aquí.

Su protagonista fue Fausto Coppi (1919-1960), un ciclista italiano apodado Campionissimo y l'Airone; pentacampeón del Giro de Italia, en 1949 se proclamó campeón de la Ronda Italiana y del Tour de Francia. Durante su vida profesional ganó 122 carreras.

Un fenómeno del ciclismo –según los entendidos– pero hombre al fin, en 1949 estaba enemistado con otro ciclista italiano, Gino Bartali.

No está claro –o, al menos, no para mí– por qué se originó la animadversión que ambos se tenían.

Pero ni las cuestiones personales ni el comprensible deseo de ganar todos los premios deportivos fueron obstáculos para que Fausto Coppi diera una muestra de su bonhomía.

Durante una carrera en la que ambos competían, Gino Bartali se quedó sin agua, y cualquiera puede imaginar cuál hubiera sido la consecuencia.

Fausto Coppi, mientras se le adelantaba, le entregó su propia botella de agua: “Toma, Gino, bebe”, parece que le dijo.
Para Bartali ese gesto de Coppi fue la verdadera “mano de Dios”.

Solo quería recordarlo y, si acaso, darle un poquito de difusión a un comportamiento magnánimo, propio de un hombre de bien y de un verdadero deportista.

Esta es la foto (mire las expresiones de los rostros):
-

lunes, 22 de diciembre de 2008

Fermín Eguía - Gatos pintores y otros temas

Gatos pintores y otros temas es una exposición de Fermín Eguía, que puede verse en la Galería Francisco Traba, Marcelo T. de Alvear 819, Buenos Aires, hasta el miércoles 24/12/08.
-
Felis Pictor (Óleo sobre tela)
-
Dice el diario La Nación: El artista, reconocido por su capacidad de plasmar universos fantásticos, a veces inocentes, a veces provocativos, muestra ahora 24 pinturas, muchas protagonizadas por gatos o gatas con actitudes casi humanas: pintando desaforadamente con paleta en mano (perdón, en pata), intentando agarrar un pez que está en una pecera, posando cual maja desnuda y más. A la pregunta de por qué pintar un gato pintando, Eguía contesta con picardía: "Porque me place. O porque no sé pintar como él. Admiro sus pinturas, si es que las hay. No veo por qué no puede haber una estética felina, tal como algunos afirman".
-
Gata posando (Lápiz y acuarela sobre papel)
-
Estuve viendo hoy (22/12) esa muestra y algunas obras me gustaron mucho (las malas lenguas no podrán decir que toda el arte contemporánea me viene mal... a veces me place), así que me apresuro a pasarle el dato, por si confía en mi juicio.
Aquí le muestro unas fotos de algunos cuadros (las tomé del catálogo; sepa disculpar la mala calidad).
-
La rata desnuda (Acuarela sobre papel)
-
También en el catálogo figuran estas reflexiones del pintor:

“Que el gato pinte no es novedad, tampoco que vea y opine sobre el mundo que ve. Si se averigua un poco sobre los gatos, nos damos cuenta cuán vastos son los testimonios de los humanos sobre ellos, así como de los propios gatos sobre las cosas más diversas y, naturalmente, también sobre nosotros, sus amos, y también sus servidores.
Léanse por ejemplo: “Opiniones del gato Murr” de E.T.A. Hoffmann, o “Yo, El gato” de S. Natsume. Véanse también sus pinturas y sus curiosas aventuras estéticas.
Se dice que al abandonar nuestra animalidad perdimos el lenguaje que compartíamos, gatos y hombres, en aquel remoto mundo. De ahí que con ellos tengamos, por lo general, pocas relaciones inteligentes. Al dejar la barbarie creció nuestra humana arbitrariedad, y nuestro género se erigió entonces sobre domesticaciones y crueldades sin número. A los gatos se los adora, pero también se los apalea.
Pero luego de estas amargas digresiones, el gato que muestra aquí su silueta para ser pintado pintando, tiene más parentesco con el Gato Félix, Tom o el Gato con Botas. O con cualquier otro gato de consumo masivo.
El tema del gato puede ser ligeramente risueño y, como contraparte, una tenebrosa Rocambolesca, O bien, el macabro paseo del pincel por el camposanto. Que les entretenga.” F.E.
-
Cleto y el gato.
-
La lección de Fu-Manchu (Acuarela sobre papel)
-
Vida Sueño Breve (Acuarela sobre papel)

domingo, 21 de diciembre de 2008

Horace McCoy – ¿Acaso no matan a los caballos? (con video)

En una nota anterior “saqué de contexto” el título de un libro de Horace McCoy, ¿Acaso no matan a los caballos? y lo utilicé arbitrariamente por razones que tal vez puedan atisbarse allí.
Ahora voy a comentar en serio esa excelente obra.

El relato está ambientado en los EEUU, en la época de la gran Depresión originada en la década del ’30, y cuenta la historia de un joven condenado a muerte por haber matado a una mujer, a pedido de ella.

El argumento es como sigue:
Jóvenes sin trabajo y sin medios de vida intervienen en una competencia de baile, cuyo premio son mil dólares; durante el tiempo que dure la competencia, tienen asegurada, además, la comida.
La condición imprescindible es bailar o al menos mantenerse en movimiento durante una hora y cincuenta minutos seguidos; luego los participantes tienen diez minutos de descanso (durante los cuales deben cubrir todas sus necesidades, inclusive dormir); y finalizado ese tiempo deben volver a la pista de baile.
Un equipo de enfermeras y médicos está allí para asistir a quienes caen; si estos logran reponerse vuelven a la pista de baile, si no, quedan descalificados.
Así, las parejas van siendo eliminadas.

Podría decirse que la competencia es a muerte, y para que el espectáculo sea más atractivo (?) los organizadores exigen a los participantes que corran carreras pedestres y hasta le pagan cien dólares extras a una de las parejas para que se case ante el público, en una ceremonia que realiza un sacerdote.
El público paga entrada para ver el espectáculo.

Y no cuento el final por si usted desea leer el libro y prefiere no conocer el desenlace de antemano.

Recomiendo la lectura de ¿Acaso no matan a los caballos?
Es una joyita muy bien narrada y hábilmente estructurada, escrita en 1935.
Libro corto, puede ser leído completo, a velocidad media, en alrededor de dos horas.
-
---
En fin, esa feroz crítica al comportamiento de la sociedad norteamericana no agradó al stablishment y el libro de McCoy cayó en el olvido durante años.

A los pudorosos norteamericanos no les gustó que alguien les pusiera un espejo delante.
(Nótese que ‘pudoroso’ viene de pudor, y que este último término tiene dos acepciones).

Pero no debemos escandalizarnos. El Hombre se degrada voluntariamente de muchas maneras. Algunos prefieren no reconocerlo y otros disfrutan mirando esas degradaciones.

Por ejemplo, en más de un país existen los espantosos reality shows –al estilo de Gran Hermano–, Bailando por un sueño, Patinando por otro sueño; en la Argentina hemos tenido Odol pregunta, Si lo sabe, cante, Yo me quiero casar ¿y usted?, etc.; y en casi todo el mundo existen espectáculos “deportivos”, como los de boxeo, en los que de cuando en cuando muere alguno de los participantes.

Parecería que el Hombre es capaz de hacer cualquier cosa por obtener fama y/o dinero.

Aunque, bien mirado, tal vez es para lo único que hace algo.

Sin embargo, esto último conviene no admitirlo, porque según dicen los entendidos el Universo ha entrado en la Era de Acuario, donde la tendencia es la Espiritualidad...

Parece que todos vamos lentamente hacia un mundo de Paz, de Amor, buscando el Nirvana (que ningún occidental sabe qué es, pero no importa); y para lograr esas cosas debemos leer muchos libros, en especial de ‘Metafísica’ (pero no la de Aristóteles, por favor, ¡no lo permita dios!); y tenemos que sentarnos en la posición de loto, cerrar los ojos y meditar (no se sabe bien cómo o acerca de qué, pero meditar); y si con todo eso no nos pasa nada especial, siempre podemos suponer que es porque estamos en nuestra primera encarnación y nos falta experiencia de vidas pasadas; entonces, aprovechando la posición de loto, tenemos que extender los brazos hacia los costados y decir “OHMMM... OHMMM....”

... y mantener los ojos cerrados, bien cerrados... no vaya a ser que la realidad nos sacuda un cachetazo y tengamos que acallarla, como hicieron los norteamericanos cuando apareció la obra de McCoy.
---
---
¿Acaso no matan a los caballos? despertó del sueño de los justos en 1969, cuando Sydney Pollack tomó el argumento para hacer una película.

Aquí le adjunto un video de esa película, titulada “They shoot horses, don't they?”, traducido como “Baile de ilusiones” y también como “Danzad, danzad, malditos” (al final está la ficha técnica).



Nombre original: They shoot horses, don't they?
Director: Sydney Pollack
Origen: Estados Unidos
Año: 1969

lunes, 15 de diciembre de 2008

Graffiteros, artistas urbanos en Parque Lezama

Buenos Aires, sábado 13 y domingo 14 de diciembre de 2008.

“Una tormenta de formas y colores estalló este fin de semana frente al Parque Lezama. Unos 40 artistas urbanos tomaron el largo paredón que comienza en la esquina de Balcarce y Brasil, baja por esa calle hasta Paseo Colón y dobla la esquina hacia el lado de la avenida Garay.

“Los graffiteros, artistas que pintan con aerosol, organizaron el encuentro junto con el Ministerio de Cultura porteño, que sostiene que así se le agrega al barrio un atractivo turístico, además de fomentar la actividad artística. (Clarín).

“…el gobierno porteño proveyó de aerosoles a los "artistas urbanos" previamente seleccionados para que participaran de la gran obra colectiva.

“Según explicó a LA NACION el arquitecto Luis Grossman, director general del Casco Histórico, la mitad de los artistas seleccionados tienen una trayectoria reconocida. Son muchos de los que pintaron sobre la avenida Paseo Colón, como Cray Fish, Zear One, Maze, Teko, Shonnis, Dano, Juan Abba, Jazz, Nerf, Link, Dres, Cast144, Daibo, Ever, Poeta, Marte, Roma, Cabe y Dame.”
-
Cray Fish, el sábado al mediodía, comenzando su obra.
-

Cray Fish, el domingo por la tarde, continuando.
-
-
Creo que este muchacho es Dano -el domingo por la tarde-, su mural está al lado del de Cray.
-
-
Domingo por la tarde. No sé quién es el autor (perdón), pero me gustó mucho -está al otro costado del de Cray-.
-
-
Cray Fish, el domingo por la tarde, dando los toques finales a su obra.
-
Me gusta mucho lo que hacen estos muchachos.
Estuve mirando cómo trabajan y algunos, realmente, son muy buenos.
Además, con su arte (yo creo que lo es) le ponen un toque de color, de creatividad y de fantasía a la ciudad, en lugares donde a nadie pueden molestar.
-
¡Mis felicitaciones a todos!
-
No estoy de acuerdo, en cambio, con los graffiteros que "mamarrachean" los frentes de casas y edificios .

domingo, 14 de diciembre de 2008

Escultura en homenaje a Borges

Tal como había sido anunciado, el 12 de diciembre de 2008 se inauguró en Lisboa, en los jardines del Arco do Cego, una escultura en homenaje a Jorge Luis Borges.

Se trata de un monolito geométrico de granito que tiene incrustado en su parte superior un molde que reproduce en bronce fundido, bañado con oro, la mano del genial escritor.

Además, la escultura tiene grabado, en español y portugués, el poema "Los Borges", en el cual el escritor se refiere a sus ancestros portugueses.
-
La obra fue creada por el artista argentino Federico Brook, quien dijo a la agencia EFE que “representa la mano creadora del poeta, coronada por una nube que simboliza el espíritu del hombre".

Además Brook comentó que debido a su gusto por las nubes, Borges creó en 1985 un poema que le dedicó (?).

Con esta escultura, la Casa de América Latina conmemora su décimo aniversario en Lisboa.
-
En el homenaje estuvieron presentes la viuda del Borges, María Kodama; el escultor; el alcalde de Lisboa, Antonio Costa; el secretario general de la Casa de América Latina, Mario Quartim Graça; y el Premio Nobel de Literatura José Saramago, –entre otros–.
-
Según Europa Press, Saramago destacó que Borges es "un gran escritor y humanista" que "descubrió la literatura virtual". Un concepto que el autor luso reconoció que le es difícil de explicar, pero que se aplica a la prosa y a la poesía en la medida en que "hay mundos que existen a partir del momento en que Borges los creó", por tanto –dijo– es "el último gigante literario del que se puede hablar".
---

Ahora bien:
-
Suponiendo que las frases encomilladas del último párrafo estén bien traducidas –pues Saramago no habla español, que yo sepa– no entiendo el concepto de “literatura virtual”, y haciendo un esfuerzo por comprender la idea me parece que Borges no es el único creador de mundos de ficción.
Pero como todo lo que hace/dice Saramago parece estar bien, pues ahí le dejé sus palabras.

Párrafo aparte merece el comentario del escultor, que parece que dijo que Borges le dedicó un poema acerca de las nubes, escrito en 1985 (ciertas notas de prensa reproducen algunos versos).

Buscando en las “Obras Completas” de Borges, encontré los versos aludidos y vi que, efectivamente, los escribió en 1985. Forman parte de su libro “Los Conjurados”, donde hay al menos dos poemas referidos a las nubes, “Nubes (I)” y “Nubes (II)”.

PERO dicho libro comienza con una “Inscripción”, cuyo segundo párrafo comienza así:
“De usted es este libro, María Kodama.”

Y el tercer párrafo es el siguiente:
“Solo podemos dar lo que ya hemos dado. Solo podemos dar lo que ya es del otro. En este libro están las cosas que siempre fueron suyas. ¡Qué misterio es una dedicatoria, una entrega de símbolos!” J.L.B.

Tortuguita con dos cabezas

Siempre observando animalitos, yo. Es lo que más me gusta hacer.

En el post anterior puse un video de una tortuga de dos cabezas, a la cual llamé "siamesas", porque entiendo que son dos en una.

Ahora quiero mostrarle otra curiosidad que encontré en la web.
Se trata de una tortuguita de la misma especie que las mencionadas antes, pero esta sí es una sola, con dos cabezas.

Mire qué bonita es, pobrecita.

Tortugas "siamesas"

Que me gustan los animales es algo que pueden imaginarse todos los que ven este blog (mire la columna de la derecha...).

Aquí quiero mostrarle una curiosidad que encontré en la web como "Two-headed turtle", lo cual es cierto. Pero lo más interesante, a mi entender, es que se trata de tortugas siamesas.

Esta "doble-tortuga" tiene dos partes anteriores, es decir, sus dos cabezas están en los extremos opuestos del caparazón.

Y me llevó a preguntarme dónde "terminan" estas dos hermanitas.
Luego de mirar con atención, me animo a sugerir que la colita la tienen en uno de los costados y es esa pequeña saliencia que se ve a la izquierda según se mira la imagen.

Espero que le gusten. A mí me producen mucha ternura.



en Yahoo! Video

viernes, 12 de diciembre de 2008

Saramago, un escritor que me aburre

Explicar cuánto me aburren los libros de Saramago está más allá de mi capacidad. Lectora contumaz como soy, jamás pude terminar un libro de él.

Pero es "culturalmente correcto" decir que es un buen escritor, porque si recibió el Premio Nobel... ¿quién se atrevería a dudarlo?
Respuesta: yo.

A mí no me impresionan los premios, ni el Nobel ni ningún otro. Y si un libro me fastidia, lo abandono y me dedico a otro que me interese más, pues siempre hay más y no hay vida que alcance para leer todo lo que a uno/a puede interesarle.

Pero J.S. es Premio Nobel y dueño de una editorial. Estas dos cosas parecen habilitarlo para ser jurado de concursos literarios en idioma castellano (lengua que no habla... así que no entiendo cómo puede juzgar -aunque admito que tal vez pueda leerla-), intervenir en congresos de lengua española (hablando en "portuñol"); en fin, todo le está permitido (hasta ser repetitivo y hartar a los lectores).
-
Mi tortuga (esta es parecida) me entretiene mucho más.

jueves, 11 de diciembre de 2008

Una escultura reúne a Borges con sus ancestros portugueses

Así titula el diario Clarín (de Argentina) una nota publicada por Julio Algañaraz, que da cuenta de que el viernes 12 de diciembre de 2008, en un parque de Lisboa, frente a la embajada argentina, va a inaugurarse una monumental escultura en memoria del más grande escritor argentino -y uno de los mejores del mundo-, Jorge Luis Borges.

La obra fue realizada y donada por otro argentino, el escultor Federico Brook, quien imaginó “un gran monolito geométrico en granito que emerge de la tierra hacia el alto, la luz y la ligereza".
En la parte de atrás de la escultura, está escrito, en castellano y portugués, un poema que el genial creador dedicó a sus ancestros, “Los Borges”.
Y en la cavidad piramidal está encastrada una réplica de su mano inigualable.

La siguiente es una foto de Borges, en 1985, en el estudio del escultor, mientras ofrecía su mano para que le tomaran la impronta.
-
La idea original de la escultura fue de la viuda de Borges, María Kodama, que financió la fundición del calco de la mano de su marido y que estará presente en la inauguración, en la que hablará el premio Nobel de Literatura, José Saramago, que merece nota aparte…

El poema referido a los ancestros es el siguiente:

Los Borges

Nada o muy poco sé de mis mayores
portugueses, los Borges: vaga gente
que prosigue en mi carne, oscuramente,
sus hábitos, rigores y temores.
Tenues como si nunca hubieran sido
y ajenos a los trámites del arte,
indescifrablemente forman parte
del tiempo, de la tierra y del olvido.
Mejor así. Cumplida la faena,
son Portugal, son la famosa gente
que forzó las murallas del Oriente
y se dio al mar y al otro mar de arena.
Son el rey que en el místico desierto
se perdió y el que jura que no ha muerto.
J. L. Borges
EL HACEDOR (1960)

martes, 9 de diciembre de 2008

Arte kitsch

Me gustan los objetos kitsch, pero no todos…

He notado que, últimamente, se califica de kitsch a cualquier objeto de mal gusto, en especial si es de plástico, no sirve para nada, o si se trata de souvenirs de lugares por donde el turista ha pasado, o no: es decir, de objetos que compró donde estuvo.

Así por ejemplo, en Buenos Aires pueden comprarse pequeñas torres Eiffel hechas en plástico transparente; en Ushuahia (patagonia argentina), pesebres de papel mâché de estilo colla (una cultura del norte); mates hechos con calabazas, y yerba mate marca “Ushuaia – la ciudad más austral del mundo” (productos típicos de la mesopotamia argentina); animalitos tallados en piedras semipreciosas (que no son del lugar), v.gr. tucanes, leones, rinocerontes, fauna muy típica de la zona sur de la Argentina, por supuesto… y montones de otros cachivaches que, felizmente, no recuerdo.

Estos objetos son, casi siempre, horribles, no sirven para nada, y en algunos casos, hasta son caros.

Y además se les llama kitsch a otro tipo de objetos, generalmente de plástico o de cualquier material barato, de esos que venden en las tiendas de regalos o en los bazares de medio pelo; estos también suelen ser horribles, solo que por general cuestan muy poco (y valen todavía menos).

Pero, como puede leer aquí, el kitsch es otra cosa.

Y los objetos de ese estilo, tomado en broma, son los que me gustan a mí.
Aquí le presento algunos de mi pequeña colección, para que se divierta un poco.
OBJETO: Jarra de cerámica.
CATEGORIA: Bazar, picardía inocente.
PROCEDENCIA: Brasil.
PRECIO: Desconocido.
COLECCION: Museo de la Ciudad – Buenos Aires (Argentina).
DESCRIPCION: Jarra cervecera de la década de los 60. Su realización denota que el artista rendía un sentido homenaje a la corriente estética del kitsch.
TAMAÑO: 16 cm de altura, aprox.


ESTA ME PERTENECE
-
OBJETO: Jarra de cerámica.
CATEGORIA: Bazar, picardía inocente.
PROCEDENCIA: Desconocida.
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Feria de Pulgas de San Telmo (Buenos Aires).
PRECIO: 12 U$S.
COLECCION: Viviana F.
DESCRIPCION: Pequeña jarra lechera. Los pezones sirven de picos vertedores para que la leche salga por donde corresponde…
(El asa está en la "espalda").
TAMAÑO: 11 cm de altura.

Y ESTA ES MI PREFERIDA...

OBJETO: Jarra de cerámica (de buena calidad).
CATEGORIA: Bazar, picardía inocente.
PROCEDENCIA: Japón.
LUGAR DE ADQUISICIÓN: Feria de Pulgas de la Plaza Matriz (Montevideo).
PRECIO: 23 U$S.
COLECCION: Viviana F.
DESCRIPCION: Pequeña jarra para beber lo que se le ocurra. Si la toma con la mano derecha, al inclinarla, sus labios son rozados por los pechos (móviles) de esta dama cuyo torso puede hacer pensar tanto en la Venus de Milo como en la Victoria de Samotracia.
TAMAÑO: 12 cm de altura.
-
En otros posts voy a mostrarle más joyitas...

(ARG) LAS PATAS EN LA FUENTE

El 17 de octubre de 1945 es una fecha histórica para los argentinos; pero como este blog no aborda cuestiones políticas no entraré en detalles.

Sin embargo, para que esta nota pueda ser comprendida por los lectores no argentinos, cabe aclarar que ese día miles de trabajadores se reunieron en la Plaza de Mayo –en Buenos Aires, frente a la casa de Gobierno o Casa Rosada– para manifestar el apoyo a su líder, el entonces coronel Perón.

Muchos habían llegado desde lejos, caminando; estarían muy cansados y se metieron dentro de una de las fuentes que hay en dicha plaza.

Hasta aquí, los hechos, que no critico.

Luego se habló de que habían metido “las patas en la fuente”…

La siguiente es la foto histórica de ese día:
-
-
Ya he dicho en otra nota, referida a la vergonzosa campaña (actual) de la Cruz Roja Argentina, que los argentinos se jactan de ser vulgares…

Cincuenta años después, apareció en el borde de esa fuente –que es la que está más próxima a la calle Rivadavia, en el sector de la plaza que está entre la Pirámide de Mayo y Casa Rosada– una placa de mármol cuya fotografía aquí muestro
- y cuyo texto además transcribo, por si en la foto no se ve bien:

En este lugar histórico estaba instalada
la simbólica “Fuente de la Victoria” donde
los trabajadores argentinos refrescaron
sus pies en la jornada del 17 de octubre de 1945.
Comisión pro reinstalación de la “Fuente de la Victoria”
Comisión por la declaración de monumento
histórico nacional a la “Fuente de la Victoria”
Ciudad de Buenos Aires, 17 de octubre de 1995.

Las patas en la fuente...
Sinceramente, creo que los comentarios huelgan.
-
Foto actual de la fuente.

Sr. turista: si viaja a Buenos Aires, no deje de llevarse un recuerdo fotográfico de esta fuente y su placa, como una muestra más de cómo somos los argentinos, que estamos mal y nos quejamos, pero hacemos ingentes esfuerzos para seguir así y aún peor.

sábado, 6 de diciembre de 2008

MILONGA DE DON JACINTO CHICLANA - Borges/Piazzolla/Rivero (con audio)

He anunciado en otra nota que iba a dedicarme (un poco) a salvar errores muy difundidos que afectan a algunos tangos y milongas que me gustan especialmente.

Se trata de una tarea ímproba y además estoy convencida de que es una cruzada sin sentido, pues son demasiados los inimputables que cantan y reproducen letras de cualquier manera... pero a mí me gusta hacer quijotadas, y en eso estoy ahora.

Así que hoy me dedicaré a un texto de Borges, la “Milonga de don Jacinto Chiclana”, que como todo lo que escribió él es impecable (más allá de que pueda gustarnos o no).

Esta es otra de las milongas que forman parte de su libro Para las seis cuerdas, que ya he comentado, y tuvo idéntica suerte que algunas de sus hermanas: fue musicalizada por Ástor Piazzolla y estrenada por él y Edmundo Rivero –hasta allí, perfecto–; pero luego los cantantes y especialmente quienes transcriben su letra, que tienen veleidades de creadores, ‘recrearon’ lo que les pareció...

“–Así también se entiende, es otro mensaje posible” –me ha dicho alguno a quien le señalé sus errores.

Pues eso es una falta de respeto. No se trata de hacer las cosas con descuido y luego pretender que se les dio un nuevo sentido.
El texto de un autor debe ser respetado, y si lo modifican deben avisárselo al público.
Además, nadie puede mejorar un texto de Borges, porque los textos de Borges no tienen errores. Eso lo sabe cualquiera que lo haya leído.

En fin, un poco más abajo “pego” un archivo de audio de la “Milonga de don Jacinto Chiclana”, cantada por Edmundo Rivero, y a continuación transcribo la letra completa para que, si lo desea, pueda escucharla e ir leyéndola a la par del cantor.

Pero antes voy a señalar un error muy común en las grabaciones actuales, y también en las transcripciones que aparecen en los portales de tangos/milongas de la web; es un error que cambia por completo el sentido del texto, y a mí me molesta aun más allá de lo posible.

La milonga comienza así:


Me acuerdo. Fue en Balvanera,
en una noche lejana
que alguien dejó caer el nombre
de un tal Jacinto Chiclana.

Algo se dijo también
de una esquina y de un cuchillo;
los años nos dejan ver
el entrevero y el brillo.

Pues ¿sabe qué hacen los ‘genios’? Dicen: “los años NO dejan ver / el entrevero y el brillo”.

Y yo digo lo siguiente:
Que además del rotundo cambio de significado –pues una cosa es poder ver algo y otra cosa es no poder verlo–, ese cambio que alguno de los genios, para no admitir su ignorancia, defendió, convierte a esos dos versos en inútiles y estúpidos.

Y sostengo que esos versos así ‘recreados’ son inútiles y estúpidos, porque dicen una perogrullada.
No hace falta aclarar que los años NO dejan ver algo, porque cualquier idiota sabe que los años no dejan ver nada, que lo único que permite ver es la combinación luz-ojo-cerebro.

Pero por si alguno de los genios está leyendo, lo voy a explicar de nuevo, esta vez para tontitos:

Lo poético de esos dos versos reside en que la evocación que hace el poeta (Borges lo era) permita ver algo (una pelea) que sucedió hace años.
¿Se entiende?
La perogrullada es decir que no se puede ver algo porque han pasado años desde que sucedió.

Así que, puesto que Borges no escribía perogrulladas, si hay algún genio leyendo le sugiero que considere esto que digo y no trate de crear ‘otros mensajes’ –empobrecidos– para un texto que no los necesita, porque es perfecto.

Y ahora sí: aquí van el archivo de audio y la letra (completa) arriba prometidos, y espero sinceramente que los disfrute (que, al fin, para eso los divulgo).


Get this widget Track details eSnips Social DNA


MILONGA DE JACINTO CHICLANA
-
Me acuerdo. Fue en Balvanera,
en una noche lejana
que alguien dejó caer el nombre
de un tal Jacinto Chiclana.

Algo se dijo también
de una esquina y de un cuchillo;
los años nos dejan ver
el entrevero y el brillo.

Quién sabe por qué razón
me anda buscando ese nombre;
me gustaría saber
cómo habrá sido aquel hombre.

Alto lo veo y cabal,
con el alma comedida,
capaz de no alzar la voz
y de jugarse la vida.

Nadie con paso más firme
habrá pisado la tierra;
nadie habrá habido como él
en el amor y en la guerra.

Sobre la huerta y el patio
las torres de Balvanera
y aquella muerte casual
en una esquina cualquiera.

No veo los rasgos. Veo,
bajo el farol amarillo,
el choque de hombres o sombras
y esa víbora, el cuchillo.

Acaso en aquel momento
en que le entraba la herida,
pensó que a un varón le cuadra
no demorar la partida.

Sólo Dios puede saber
la laya fiel de aquel hombre;
señores, yo estoy cantando
lo que se cifra en el nombre.

Entre las cosas hay una
de la que no se arrepiente
nadie en la tierra. Esa cosa
es haber sido valiente.

Siempre el coraje es mejor,
la esperanza nunca es vana;
vaya pues esta milonga
para Jacinto Chiclana.

J. L. Borges
(Fuente: J. L. BORGES, Obras completas).

MILONGA DE DON NICANOR PAREDES - Borges/Piazzolla/Rivero (con audio)

Tengo prometido en una nota anterior ocuparme de ciertos tangos y milongas que llegan al público en versiones deformadas, que les hacen perder su sentido.

Ya he tratado de esclarecer el sentido de algunas letras y hoy vuelvo a la carga, esta vez con la “Milonga de don Nicanor Paredes”, de Borges, que pertenece a su libro Para las seis cuerdas.

Esta milonga fue musicalizada por Ástor Piazzolla y estrenada por él y su Quinteto Nuevo Tango juntamente con el cantor Edmundo Rivero.

Es decir: Borges/Piazzolla/Rivero. Por supuesto, uno puede no gustar de alguno o algunos de ellos, y hasta de ninguno (aunque parece más improbable), pero difícilmente podrá negar que, en su género, cada uno era un maestro.

Y digo yo que hay que ser muy corajudo para pretender enmendarle la plana a un maestro, pero algunos se atreven...

La cuestión es que, últimamente, merced a los libros y portales de la web de tangos/milongas –que casi siempre reproducen mal las letras– y a ciertos cantantes muy creativos, pero que no saben leer y que además tienen mal oído para decodificar lo que oyen o escuchan, gracias a todos ellos, digo, la impecable milonga de Borges está quedando muy perjudicada.

Aquí le “pego” el archivo de audio –que vale la pena escuchar– y más abajo la letra, completa (nunca se canta completa; le sugiero que vaya leyéndola a la par del cantor), y luego señalaré cuáles son las burradas más habituales que están desparramando los ‘genios’.

Get this widget Track details eSnips Social DNA


MILONGA DE DON NICANOR PAREDES

Venga un rasgueo y ahora,
con el permiso de ustedes,
le estoy cantando, señores,
a don Nicanor Paredes.

No lo vi rígido y muerto
ni siquiera lo vi enfermo;
lo veo con paso firme
pisar su feudo, Palermo.

El bigote un poco gris
pero en los ojos el brillo
y cerca del corazón
el bultito del cuchillo.

El cuchillo de esa muerte
de la que no le gustaba
hablar; alguna desgracia
de cuadreras o de taba.

Del atrio, más bien. Fue caudillo,
si no me marra la cuenta,
allá por tiempos bravos
del ochocientos noventa.

Lacia y dura la melena
y aquel empaque de toro;
la chalina sobre el hombro
y el rumboso anillo de oro.

Entre sus hombres había
muchos de valor sereno;
Juan Muraña y aquel Suárez
apellidado el Chileno.

Cuando entre esa gente mala
se armaba algún entrevero
él lo paraba de golpe,
de un grito o con el talero.

Varón de ánimo parejo
en la buena o en la mala;
“En casa del jabonero
el que no cae se refala.”

Sabía contar sucedidos,
al compás de la vihuela,
de las casas de Junín
y de las carpas de Adela.

Ahora está muerto y con él
cuánta memoria se apaga
de aquel Palermo perdido
del baldío y de la daga.

Ahora está muerto y me digo:
¿Qué hará usted, don Nicanor,
en un cielo sin caballos
ni envido, retruco y flor?
J. L. Borges
(Fuente: J. L. BORGES, Obras completas).
-
Las burradas habituales son las siguienes:

Cuando aparece la letra transcripta, en la segunda estrofa suele faltar un verso: ni siquiera lo vi enfermo, lo cual descompone esa estrofa, entre otros motivos porque enfermo está allí para rimar con Palermo.
No entiendo cómo no se dan cuenta (para mí que son opas).

Pero la perlita la colocan sobre los versos finales, tanto en las versiones escritas como en las cantadas.
La letra de Borges dice en un cielo sin caballos, / ni envido, retruco y flor? pero los genios han ‘recreado’ el último verso: “sin vino, retruco y flor” dicen...
Y para decir o escribir eso no solo hay que tener un genio atrevido, sino que hace falta, además, ser inculto y torpe, al extremo de no darse cuenta siquiera de que “envido, retruco y flor” son los lances del juego de Truco –tan popular, que algunos hasta sostienen que es el deporte nacional de la Argentina–.
¡Pss! No parecen argentinos... (o tal vez sí, justamente: se nota que son argentinos).

En fin, espero haber echado algo de luz sobre el tema (y que a alguno le sirva lo dicho).

Aclaraciones para los lectores
que no conocen a Buenos Aires y su gente:

La milonga de Borges describe a un prototipo de argentino de otra época: el guapo o caudillo, que entre otras cosas gustaba de los juegos en que se podía apostar dinero.

En la segunda estrofa dice: lo veo con paso firme / pisar su feudo, Palermo y esto hace alusión a que el hombre era burrero –aficionado a las carreras de caballos–, cosa que se deduce de que su feudo fuera la zona de Palermo, donde por la época a que se refiere la milonga existían varios hipódromos (ya lo he comentado) y también se corrían carreras cuadreras.

Pero el hombre de la milonga tenía otras aficiones: la taba –que se juega con un hueso del mismo nombre–, y también el truco –juego de cartas de cuyos lances ya hice mención más arriba–.

Luego, dos de las pasiones de don Nicanor Paredes –los caballos y el truco– dan el remate a la milonga, cuando el autor se pregunta: ¿qué hará usted don Nicanor, / en un cielo sin caballos, / ni envido, retruco y flor?

martes, 2 de diciembre de 2008

Murciélagos, otros hermanitos míos

Quiero dedicarme una vez más a defender el derecho a la vida de los animales despreciados, temidos, odiados, y despiadadamente matados por los animales humanos, y hoy he pensado en los murciélagos, porque estos, al igual que las víboras, las arañas, las ratas, etc., por lo general no inspiran ninguna compasión.

Claro que el humano no es, precisamente, un animal de "buen corazón", pero a veces, aun cuando un individuo sea más o menos 'buena gente', se ensaña con algunos animales solo por prejuicio, porque les teme, y lo único que se le ocurre hacer ante el miedo es matar.

En otras épocas las mujeres -que tal vez por la escasa educación que recibían siempre parecieron más imbéciles que los hombres, al menos en occidente- temían que los murciélagos se les enredaran en sus enmarañadas pelambreras, pero por increíble que parezca, resabios de ese miedo aún persiste, y cada dos por tres oigo ese estúpido comentario.

Eso es ignorancia pura, pues los murciélagos cuentan con un sistema de radar que les indica dónde hay algo contra lo que pueden chocar, y así evitan los obstáculos (¿o acaso usted vio muchos murciélagos golpeándose contra las paredes, por ejemplo?).

Otros alegan que son ratas aladas, cosa que es falsa pero que aun si fuera cierta no justificaría que se los matara, porque las ratas también tienen derecho a vivir (aunque le parezca mentira).
Pero de eso no voy a hablar aquí, porque ya lo ha hecho de manera muy lúcida e inteligente el dueño del blog Para la libertad..., además de ocuparse de otros animalitos.

Otros, en fin, dicen que pueden transmitir la rabia...
Y claro que pueden, tanto como usted o yo, o nuestro perro o gato o hámster, etc., siempre que estén infectados, lo que no es común.

Pero lo cierto es que cuando aparece un caso de rabia, aunque sea en las antípodas de donde uno vive, la televisión -ese aparato macabro que idiotiza a grandes y chicos- arma tanto alboroto que cualquier bobo teme perder su preciosa vida, aunque jamás haya visto de cerca a un murciélago y tenga muy escasas probabilidades de encontrarse con uno.
Entonces, a esas personas se les desata el miedo (y el deseo de matar).

Y para completarla, el cine ha divulgado una leyenda negra basándose en una excelente novela de Bram Stoker, Drácula, que, tal como la presentan, hace creer a muchos que todos los murciélagos chupan sangre, lo cual también es falso.
En general, los murciélagos que viven en las ciudades comen bichitos voladores; otros son frugívoros; y otros sí chupan sangre, de los animales que pernoctan al aire libre, principalmente en campos.
De modo que solo si uno está dispuesto a dormir al raso, en zonas donde hay murciélagos de los que se alimentan con sangre, tal vez (solo tal vez) podría sufrir una mordedura/chupada de sangre, aunque ello no lo convertiría en un humano ‘vampirizado’…

En fin, los bichos más peligrosos somos los humanos y debemos cuidarnos de nuestros semejantes.
Los murciélagos no le hacen daño a nadie.
Frente a mi casa hay una iglesia en cuyo campanario viven montones de murciélagos y son tan pero tan buenos que solo salen de noche y jamás se meten con los vecinos.
Así que ¡basta de pavadas!
Dejémoslos tranquilos, que ellos, de paso, nos limpian el barrio de bichitos que vuelan y a veces pican y no nos dejan dormir en paz, como los mosquitos, por ejemplo.

Y para que vea qué simpáticos que son, quiero presentarle a uno que adopté en la web. Por ahora está durmiendo, pero si lo toca con el cursor comienza a volar, y si toca donde dice "more", aparece su comida, una mosca, a la que persigue; y después le comentaré un par de curiosidades…. Pero ahora vea al mocosito:




CURIOSIDADES


Isidoro (c. 560 - † Sevilla, 4 de abril de 636), arzobispo de Sevilla durante más de tres décadas, fue teólogo, cronista, compilador y uno de los grandes eruditos de la temprana Edad Media.
Él nos ha legado una obra “maravillosa”, sus Etimologías –escrita en latín–, algo así como la primera enciclopedia de Occidente, pues pretendía abarcar todo el saber humano.

Transcribo aquí cómo describe al murciélago San Isidoro de Sevilla, en sus Etimologías.

Libro XII. Acerca de los animales
Apartado 7. Sobre las aves.
Punto 36. El vespertilio (murciélago) recibe su nombre del momento en que hace su aparición: huyendo de la luz, comienza a revolotear a la hora del crepúsculo vespertino con movimientos precipitados, sosteniéndose en el aire merced a las finísimas membranas de sus brazos. Es un animal parecido al ratón, y, más que voz, emite chillidos. En su aspecto externo es al mismo tiempo un ave y un cuadrúpedo, cosa que no suele darse en las demás aves. (Fuente: edición de la BAC).

Y ahora veamos qué nos dice el licenciado don Sebastián de Covarrubias Orozco, capellán del Rey nuestro señor, maestrescuela y canónigo de la Santa Iglesia de Cuenca, en su Tesoro de la Lengua de la Lengua Castellana, publicado en España en 1611.

MURCIÉGALO. Latine vespertilio, … en castellano le llamamos murciégalo, que vale tanto como mus caecus alatus, y assí el valenciano le llama rat pennat, que quiere dezir ratón alado o con alas. Es símbolo del malhechor que se anda escondiendo, o del que está cargado de deudas, que huye de no venir a poder de sus acreedores. También suele significar unos filósofos demasiadamente escudriñadores de los secretos de naturaleza, que en la mesma especulación se desvanecen y ciegan. Tómase también por los hombres astutos, inconstantes, que ya se inclinan a una cosa ya a otra, y no les podemos acabar de tomar tiento, como este animalejo, que una vez dirá ser ave y otra vez animal terrestre. Podrás ver a Alciato, que sobre este sugeto hace un galano emblema, en orden 62, y allí a sus comentadores Minoes y Sánchez. Plinio. lib.10, c.61, dize que entre las aves solo el murciégalo pare animal vivo, y le cría con su leche.

Bueno, nada más, por ahora.
Espero que le haya gustado esta recopilación de datos obsoletos, y, en especial, que le hayan quedado las ideas claras...

¡Ah!, me olvidaba, por favor, NO MATE A LOS MURCIÉLAGOS.
En el mundo hay espacio suficiente para ellos y nosotros...